321.2 Pandillas, estado penal y desciudadanización

Thursday, August 2, 2012: 12:45 PM
Faculty of Economics, TBA
Oral Presentation
Hugo César MORENO HERNÁNDEZ , Ciencias Sociales y políticas, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, Tlalnepantla, Mexico
El fenómeno de las pandillas transnacionales expresa con violencia los procesos socioculturales producidos por el sistema de sociedad contemporáneo en que la economía global enlaza diversos flujos (humanos, mercantiles, políticos, etc.) creando estratificaciones sociales de enorme desigualdad. Las pandillas latinoamericanas perfilan los contornos del sistema capitalista con crudeza según los derroteros de la migración y la desigualdad. En su fluir histórico es notable cómo se conecta el mundo globalizado: de América Latina a Estados Unidos y luego un reflujo ácido de regreso hacia América Latina para explotar rumbo a los centros de atracción económica: Estados Unidos y Europa. Los nombres de las pandillas latinas transnacionales (Barrio 18, Mara Salvatrucha 13, Latin Kings, Ñetas, Vatos Locos, incluso pandillas como Bloods y Crips) se descubren en muros de latitudes que avisan el estallamiento: de Los Ángeles a San Salvador, Tegucigalpa o la Ciudad de México; Quito, Guayaquil extendiéndose a Barcelona, Madrid y Milán). El presente trabajo se delimita a la experiencia de San Salvador con la Pandilla o Barrio 18 y su cruenta rivalidad con la Mara Salvatrucha 13, en cuanto a la relación con el resto de la sociedad y su tratamiento criminalizador por parte del Estado para, con reformas legales, disminuir en términos político-jurídicos los derechos otorgados por la ciudadanía, aunados a las limitadas oportunidades económicas de los jóvenes marginales y marginados. Desde la violencia de los jóvenes, explotada política y mediáticamente, hasta la violencia de Estado para resultar en un cúmulo de violencias que han convertido el fenómeno de las pandillas en un asunto de seguridad nacional y no sólo de seguridad pública, es decir, ¿cómo se creó el monstruo y cómo se usa para pensar en una ciudadanía graduada? ¿Cuál es el uso político económico de ciudadanía de primer y segundo orden?