604.1 Metáforas del sufrimiento laoral

Friday, August 3, 2012: 2:30 PM
Faculty of Economics, TBA
Oral
Alejandro SALDAÑA , IIESCA, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, Mexico
Metáforas del sufrimiento laboral

Estudiar el sufrimiento en el trabajo es una tarea de primera importancia, no sólo por la relevancia teórica del problema sino también porque nos permite reflexionar sobre los mecanismos subjetivos de la reproducción social, en particular, sobre la transformación conceptual y política del trabajo, que ha dejado de interpretarse como un derecho para convertirse en un privilegio. En una sociedad donde sólo unos cuantos tienen trabajo (así sea inestable, precario), el sufrimiento psíquico es considerado como un mal menor e incluso como algo “normal”, toda vez que a fin de cuentas, trabajar se ha convertido en un privilegio. Y los privilegios no se cuestionan, no se critican, por el contrario, se “gozan”. En este escenario, el management tiene prácticamente campo abierto para actuar con total impunidad, sabedor de que las posibilidades de resistencia frente a sus embates pueden ser fácilmente desguazadas, toda vez que la acción política se debilita cuando de defender “privilegios”, y no derechos, de trata.

El trabajo enfatiza el análisis de las metáforas con las que se enfrenta el sufrimiento y/o malestar laboral. Este encuadre ofrece al menos tres grandes posibilidades de análisis: a) En primer lugar, permite recuperar las voces y expresiones concretas con las que las y los sobrecargos expresan su situación laboral, específicamente el sufrimiento; b) en segundo lugar, el enfoque centrado en las metáforas del sufrimiento posibilita el análisis –a contraluz por así decirlo- sobre las mismas metáforas que fundamentan las prácticas de gestión de las empresas contemporáneas, sobre todo la de la guerra; c) Por último, la focalización del análisis en las metáforas del sufrimiento laboral nos permite “des-psicologizar” el estudio, esto es, trascender la perspectiva exclusivamente psicológica del problema para instalarnos en una dimensión propia del análisis organizacional, desde una perspectiva socioclínica.