278.1 Los sentidos de la exclusión en América Latina

Thursday, August 2, 2012: 10:45 AM
Faculty of Economics, TBA
Oral Presentation
Luiz CASTRO-SANTOS , Instituto de Medicina Social, Universidade do Estado do Rio de Janeiro - UERJ, Rio de Janeiro, RJ, Brazil
Esta propuesta intenta articular una perspectiva diferente en lo relativo a la historia de la llamada “cuestión social” en las sociedades contemporáneas, particularmente en Brasil y Argentina. El foco estará puesto en las nociones de masa marginal, trabajo asalariado/trabajo desafiliado, en las políticas ideadas e implementadas desde la esfera estatal y en las acciones de los movimientos sociales de base. Un segundo tópico será discutir –desde una perspectiva histórico-social– la acción profesional, especialmente las profesiones humanitarias y las vinculadas al trabajo social. Así pues, este texto busca reflexionar en torno a las características de las políticas sociales, los movimientos sociales y el trabajo social en Brasil y Argentina, con todas las implicancias teóricas, analíticas y políticas que dicho trabajo trae aparejadas.

Luego, revisaremos la literatura que nos llevará a comprender las acciones cooperativas y las experiencias “de base”. Entre los intérpretes de estos sucesos contemporáneos se encuentran Carlos A. Gadea (2007, 2008) y María Da Glória Gohn (1997). El objetivo  es repensar algunas generalizaciones sobre la historia reciente de los movimientos sociales y la activa presencia de la sociedad civil en Argentina y Brasil. Autores cercanos a Gohn (Gohn, 2008) sostienen que la fuerza y el dinamismo de las acciones colectivas fueron socavados por las políticas de “inclusión social” de los gobiernos, o por iniciativas de proyectos sociales realizadas por agencias del tercer sector y fundaciones filantrópicas. (Algunos autores dedicados al trabajo social sostienen argumentos similares). Al mismo tiempo, otras lecturas apuntarán a una dirección diferente. Las iniciativas de autoayuda, las experiencias de aprendizaje mutuo y el desarrollo de las capacidades autónomas y las identidades colectivas pueden surgir, aún de los más “conservadores” proyectos sociales de los gobiernos o de las “fundaciones inspiradas” (Hirschman, 1984; Melluci, 1980; Castro Santos, 2010).