Wednesday, August 1, 2012: 12:45 PM
Faculty of Economics, TBA
Las maneras de concebir la cuestión del tráfico de mujeres han variado en las últimas décadas en las instancias internacionales de acuerdo al peso específico que han logrado en este debate las campañas desarrolladas por distintas organizaciones feministas, las organizaciones que defienden los derechos de las trabajadoras sexuales, y las presiones que han ejercido distintos actores gubernamentales y supranacionales involucrados. La aprobación del Protocolo de Palermo en el año 2001, tanto como la sanción de la ley antitráfico por parte de Estados Unidos en el año 2000, han tenido importantes consecuencias en la legislación Argentina. Así, a partir del año 2008, viene dándose un fuerte debate en relación a la creación y modificación de los instrumentos jurídicos existentes para reprimir y prevenir la trata de mujeres con fines de comercio sexual. El objetivo de este trabajo es describir y analizar los debates políticos en torno a la cuestión de la prostitución a partir de los debates parlamentarios sobre la ley de trata desde el año 2008 y sus proyectos de reforma hasta la actualidad. Es de mi interés mostrar cómo, en un contexto de migraciones transnacionales crecientes y de feminización de los flujos migratorios, el debate político actual sobre la trata de mujeres en la Argentina remite a un conjunto de viejos temas ligados a la cuestión de la prostitución femenina, reactualizando tanto el siempre complejo debate al interior del movimiento de mujeres sobre su definición como explotación o trabajo, como las posiciones de rechazo moral hacia la misma. Por otro lado, me interesa abordar y analizar las posiciones y los argumentos a través de los cuáles en este debate emerge el sistema penal como herramienta privilegiada para la protección y promoción de los derechos de las mujeres.