769.1 El movimiento de mujeres zapatistas – Una perspectiva poscolonial hacia las políticas de inclusión y el concepto de la democratización

Saturday, August 4, 2012: 4:15 PM
Faculty of Economics, TBA
Oral Presentation
Elisabeth TUIDER , Sociology of Diversity, University of Kassel, Kassel, Germany
Miriam TRZECIAK , Sociology of Diversity, University of Kassel, Kassel, Germany
En América Latina las luchas de mujeres han contribuido a procesos de transformación política y social primero en los movimientos sociales y después dentro de los proyectos de democracia del estado nacional (Lamas 1992; Molyneux 2007; Schild 2001). En muchos casos se excluyó de estas luchas feministas a las mujeres indígenas ó se volvieron sujetos de programas de las políticas de género y de desarrollo que se referían a un proyecto occidental sin considerar prácticas locales y específicamente situadas (Hernández 2008).

 Las políticas de las mujeres zapatistas en Chiapas/México deben ser consideradas como ejemplo para la articulación de subjetividades a lo largo de ejes poderosos de la exclusión social. Su marginalización múltiple no sólo resulta de su diversidad étnica y su posición económica, sino también desde su posición dentro del orden de género patriarcal indígena.

Las exigencias que pronunciaron las mujeres zapatistas en la ley revolucionaria de mujeres, tienen que ser consideradas como la formulación de necesidades específicamente situadas para la participación política y la justicia género-específica. Esta justicia está posicionada dentro del proyecto político de las y los zapatistas para la creación de estructuras egalitarias y comunitarias como el “mandar obedeciendo”.

En nuestra aportación reflexionamos sobre la política y estrategia de las mujeres zapatistas en el marco de la teoría poscolonial. Con esto intentamos diseñar un concepto de democracia incluyente que no esté vinculado en el Estado. En lugar de ello, presentamos la „repolitización de la práctica social“ (Santos 1998) como base de un acercamiento de lo „político“, donde se tematiza lo político en el contexto de prácticas cotidianas socio-culturales para la adquisición de nuevas subjetividades políticas (Escobar, Alvarez, Dagnino 2001) . Enfocamos el significado de ejes de diferencia que influyen interseccionalmente en la articulación de prácticas de inclusión así como las exigencias y realización de políticas de descolonización.