El principal objeto de estudio es la identidad colectiva euskaldun y más concretamente los procesos de construcción social de la misma. Quiero reflexionar sobre la pregunta de estudio que concierne al análisis de la identidad nacional, superando la pregunta esencialista de “qué es ser euskaldun” que trata mediante definiciones estancas (raza, lugar de nacimiento-residencia-trabajo y/o idioma) responder una cuestión sociológicamente irresoluble (Butler, 2004; Hall, 2003) y etnosociológicamente resuelta (CEIC, 2005). Por ello traslado la pregunta a “cómo se construye” (Pérez-Agote, 2008) para profundizar en parte de qué nos hacen sentir esas prácticas identitarias defendiendo que la importancia (etno)sociológica no está en ser vasco. Más bien radica en un hacer vasco según lo cual determinadas prácticas convierten al sujeto miembro del colectivo euskaldun de una manera momentánea, pudiendo este poner en práctica a continuación o simultáneamente otra identidad nacional u otras identidades de otra índole (sexo o edad).
Este acercamiento teórico lo realizo desde un estudio de caso: el uso que hace la juventud vasca de Facebook. Desde este campo de análisis parto de una hipótesis analítica fuerte: la identidad euskaldun hoy en día también es posible construirla fuera de un espacio geográfico como es el estado-nación. Lo cual, pone en cuestión la propia noción que de Euskal Herria (Pueblo Vasco) y “Euskal Hiria” (Ciudad Vasca) se tenía hasta el momento y el papel de la Diáspora.