La propuesta de Sen, retomada y modificada por distintos autores, instituciones y organismos, apunta a la no prescripción de un listado de capacidades ya que sostiene que los procesos de selección intencional involucran actos de razonamiento que deben seguir procedimientos democráticos para ampliar las libertades de los sujetos, al tiempo que brindar legitimidad a los instrumentos de medición, y eventuales políticas públicas.
Por su parte, autores como Habermas y Estlund han impulsado la noción de procedimentalismo epistémico que asigna virtudes cognitivas a los procesos de deliberación y presuponen que a partir de procedimientos democráticos es posible alcanzar resultados correctos.
A partir de esto, nos proponemos en una primera instancia, explorar la relación entre la propuesta seniana y el procedimentalismo epistémico y luego identificar ciertas dificultades involucradas en el proceso de construcción de consensos en torno a lo valorado-valorable tanto para el diseño de instrumentos de medición de la pobreza como para proyectar políticas públicas.