Thursday, August 2, 2012: 3:00 PM
Faculty of Economics, TBA
Oral Presentation
Por generaciones los pueblos originarios han usado las hierbas nativas de su entorno para mejorar su calidad de vida. En el uso medicinal de estas plantas, una comunidad de Esquel, noroeste de la Patagonia argentina, esta práctica se contrapone con las prescripciones de la autoridad científica sobre su uso, ya que los farmacobotánicos encuentran al uso del paico (chenopodium chilense schrad) como tóxico para la salud. En el encuentro entre el conocimiento científico y el lego, se produce un conflicto que desencadena una serie de investigaciones que logra atraer la atención de la comunidad científica local, sobre una práctica ancestral teñida por las costumbres traidas por las migraciones europeas a fines del siglo XIX y principios del XX, en su gran mayoría, abonando aquellos conocimientos generados en la propia comunidad y que fuera transmitido de generación en generación. El objetivo de este trabajo es mostrar el recorrido del “uso del paico con fines medicinales” y los diferentes sentidos que se le da en distintos ámbitos. Uno de estas significaciones es la que llega al laboratorio biofármaco de la universidad de esa ciudad, movilizando la indagaciónpreguntando porqué esta planta tiene efectos tóxicos. Se utiliza la entrevista a los actores involucrados en el caso y la observación de las actividades desarrolladas en el laboratorio, También se asisten a un taller de extensión, como participante, para observar como este nuevo conocimiento y resignificado, es difundido a la comunidad a través de talleres donde las voces de la ésta, en general a mujeres adultos mayores, comparten sus experiencias promoviendo rescatar la identidad cultural. La flexibilidad interpretativa con que se le da sentido a un conocimiento, se sustenta en el campo de otras disciplinas científicas como la Etnobotánica, Farmacobotánica, Farmacognosia, específicamente en la interacción entre el aspecto social y el natural.