Se indaga sobre las fuerzas enajenantes que se establecen mediante las relaciones sociales que caracterizan las empresas de las que provienen, buscando historizar los procesos autogestionarios para comprender su posible dinamismo en la transformación social.
Se analiza cómo a través de demandas que emergen con carácter defensivo, se van configurando subjetividades específicas, entramados y fuerzas sociales capaces de generar nuevos espacios de implicación que pueden ser interpretados como nuevos horizontes y oportunidades en el espacio de la lucha social.
En la búsqueda por recrear su trabajo, los trabajadores recorren complejos procesos de autonomización que son abordados y analizados desde su dimensión económica-productiva, relacional y simbólica.
El enfoque teórico/metodológico elegido incorpora a los sujetos colectivos en tanto factores determinantes/determinados en las estructuras económico-productivas, mientras que el trabajo de campo constó en una triangulación de técnicas cualitativas y cuantitativas.
Los datos fueron generados a través de: una encuesta y entrevistas semi-estructuradas a representantes de veinte unidades recuperadas, observación directa en los establecimientos, participación durante tres años en la incubación de una curtiembre en proceso de recuperación y por último, una encuesta realizada a quinientos trabajadores que se encuentran actualmente produciendo bajo esta modalidad.
¿Cómo se dan estos procesos de autogestión obrera en Uruguay? ¿Cuál podría ser su significado dentro del enfoque sociológico-político sobre la democratización social?