Adolescentes En Transición: Oportunidades y Resistencias Del Alumnado Inmigrante En La Educación Escolar Chilena
Adolescentes En Transición: Oportunidades y Resistencias Del Alumnado Inmigrante En La Educación Escolar Chilena
Monday, 7 July 2025: 13:00
Location: FSE032 (Faculty of Education Sciences (FSE))
Oral Presentation
La Educación Secundaria Obligatoria se constituye como una etapa de alto riesgo o vulnerabilidad académica para la población inmigrante que transita a una escuela de acogida. Este estudio de casos colectivo examina las resistencias y oportunidades a las que se enfrentan diecisiete escolares inmigrantes en la tránsito que va desde la primaria a la secundaria, dilucidadas a partir de los recursos valorativos que emplean en la construcción de un discurso narrativo configurado por las transiciones educativas y expectativas académico-profesionales. Específicamente, nos centramos en el componente semántico-discursivo de la ACTITUD, analizando sus tres niveles de valoración: AFECTO, JUICIO y APRECIACIÓN. Realizamos entrevistas en profundidad a 17 adolescentes inmigrantes (hombres y mujeres) que asisten a escuelas públicas chilenas y una metodología participativa colectiva, ambas de carácter biográfico-narrativo. Los resultados destacan la influencia de diversos factores influyentes en las trayectorias del colectivo estudiantil inmigrante: las características del país de acogida, los desafíos planteados por la pandemia, el apoyo familiar, el racismo, el papel de los/as profesores/as y las aspiraciones académico-profesionales. En cuanto a las resistencias, el acoso racista se identifica entre el final de la primaria y el inicio de la secundaria, lo que coincide con los resultados de la literatura revisada. En cuanto a las oportunidades, la figura adulta influyente representada por padres, madres y profesores/as se posiciona como un factor protector decisivo en el desarrollo y progreso de las transiciones educativas exitosas. Asimismo, la configuración de altas expectativas académico-profesionales de las personas participantes vendría a funcionar como predictor del éxito educativo.