La Relaciòn Naturaleza-Humanos-Justicia Desde Los Preceptos Èticos Del Proyecto Emancipador De La Revoluciòn Cubana.
La Relaciòn Naturaleza-Humanos-Justicia Desde Los Preceptos Èticos Del Proyecto Emancipador De La Revoluciòn Cubana.
Tuesday, 8 July 2025
Location: SJES031 (Faculty of Legal, Economic, and Social Sciences (JES))
Distributed Paper
Las relaciones naturaleza-humanos-justicia en Cuba, se vieron trasformadas con el triunfo revolucionario en enero de 1959. El accionar ètico-polìtico del Estado y gobierno cubanos, persiguiò transformar un escenario marcado por las injusticias sociales y el deterioro ecològico precedente. Hecho que se evidencia en la proyección ambiental y social, mediante la concepción de políticas públicas encaminadas a revertir la situaciòn existente, a partir de potenciar prácticas sostenibles desde lo ecológico, lo económico, lo social y lo cultural, aún en contextos difíciles como fueron el conocido Período Especial y la pandemia generada por el Covid-19. Las apuestas del país, no solo se realizaron desde un enfoque centralizado y vertical, respondiendo a escenarios nacionales e internacionales y sus coyunturas específicas, sino también, desde procesos auto-gestionados por la sociedad civil donde primò la horizontalidad y el diálogo multi-actoral. Todo ello en pos de alcanzar un sistema sobre las bases de la justicia social y ambiental que articule múltiples instituciones y sujetos colectivos. La presente investigación, desde una metodología cualitativa y documental, aborda los impactos concretos y la capacidad transformadora de las políticas públicas trazadas por el país y desde los proyectos de la sociedad civil a partir del triunfo revolucionario hasta el contexto pandèmico, las cuales tuvieron fuertes impactos en las relaciones naturaleza-humanos-justicia existentes en la actualidad.