Gobernanzas Criminales y Soberanías Compartidas: Conceptos Para Descolonizar El Análisis Del Conflicto En Latinoamérica

Tuesday, 8 July 2025: 10:15
Location: FSE019 (Faculty of Education Sciences (FSE))
Oral Presentation
César NIÑO GONZÁLEZ, Universidad de La Salle, Colombia
Hugo Fernando GUERRERO SIERRA, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia
Jaime WILCHES, Politécnico Grancolombiano, Colombia
En América Latina, la convergencia de gobernanzas criminales provoca la aparición de soberanías compartidas, lo que redefine los conflictos contemporáneos en la región desde una perspectiva decolonial. Cuando los grupos criminales controlan territorios y cumplen funciones tradicionalmente estatales, establecen regímenes de control social con cierta legitimidad, a pesar de su ilegalidad. Este fenómeno es lo que se conoce como gobernanzas criminales. A su vez, estos grupos no siempre compiten con los Estados; a veces, colaboran y asumen funciones delegadas por el Estado, como la administración de la seguridad, lo que da lugar a la soberanía compartida.

Los modelos tradicionales de resolución de conflictos, basados en protocolos occidentales y eurocentristas, suelen fracasar al abordar esta compleja realidad. Estos modelos se enfocan en acuerdos de paz entre actores ilegales y el Estado, lo que deja fuera a grupos emergentes que no participaron en las negociaciones y resisten los acuerdos, generando incumplimientos y sabotajes.

Por ello, es necesario reconsiderar estos modelos de negociación y adaptarlos a las nuevas dinámicas de la ilegalidad, donde algunos grupos criminales prefieren gestionar acuerdos implícitos con las comunidades, ofreciendo servicios a cambio de silencio y permisividad. La propuesta de gobernanzas criminales y soberanías compartidas desafía las teorías clásicas del Estado y la Democracia, que presuponen un Estado soberano con el control de la violencia legítima. Sin embargo, en muchas partes de América Latina, esta suposición no se sostiene, y al ignorar los saberes comunitarios, se facilita la consolidación de poderes criminales en funciones estatales.

Finalmente, la perspectiva decolonial es clave para comprender las dinámicas territoriales y regionales de América Latina, ofreciendo una alternativa a las teorías liberales tradicionales sobre el Estado, la soberanía y el monopolio de la violencia.