El Activismo Político De La Campaña Como Construcción De Un Lenguaje Crítico- Esperanzoso Para El Feminismo Latinoamericano.

Friday, 11 July 2025: 00:00
Location: FSE002 (Faculty of Education Sciences (FSE))
Oral Presentation
Carla ANGELINI, CDD- Brasil, Brazil
La Marea Verde, tal como se ha denominado la masiva organización del Movimiento Feminista en Argentina y posteriormente en America Latina, implicó la creciente movilización de colectivos de mujeres e identidades diversas que fueron ocupando espacios públicos para expresar demandas históricas relacionadas con situaciones opresivas que viven en lo cotidiano. Entre ellas, aparecen las violencias ejercidas a través de discursos y prácticas que garantizan la reproducción del orden capitalista, patriarcal y neocolonialista.

Una de las principales pautas que logró ser incorporada en la agenda pública se relaciona con la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, derecho conquistado en 2020 a partir de la demanda motorizada por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. La Campaña se constituyó formalmente en 2005 y articula una inmensa diversidad de agrupaciones sociales y políticas (académico-científicas, sindicales, político-partidarias, artísticas, entre otras). El horizonte político de la organización se ve cristalizado en la triple consigna ‘Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir’; en ella, queda evidenciado que la lucha trasciende la legalización del aborto per se, orientándose a generar un genuino proceso emancipatorio. La Campaña, en su propia historicidad, no sólo acompañó indeclinablemente situaciones de interrupciones de embarazos no deseados, sino que aprendió -y desaprendió- a disputar sentidos en diversos territorios y en una amplia variedad de situaciones que, en ocasiones, excedían los objetivos primarios.

Esta presentacion se orienta a problematizar el campo de la salud sexual reproductiva y no reproductiva, revalorizando el lugar protagónico de la Campaña en la visibilización de violencias estructurales y en la organización colectiva como estrategia de activismo político en la conquista de derechos.