Pensando La Investigación Social Del Campo De La Ciberseguridad Desde Perspectivas Críticas: Reflexiones Epistémico-Metodológicas
Wednesday, 9 July 2025: 15:00
Location: FSE001 (Faculty of Education Sciences (FSE))
Oral Presentation
Bárbara PRUMMER ARABAOLAZA, Universidad Complutense de Madrid, Spain
El marco clásico de la ciberseguridad ha priorizado la seguridad nacional frente a la defensa de los derechos humanos (Mhajne y Henshaw, 2024). En la actualidad se está promoviendo un cambio de perspectiva que busca redefinir la ciberseguridad como “la preservación, a través de la política, la tecnología y la educación, de la disponibilidad, la confidencialidad y la integridad de la información y su infraestructura subyacente para mejorar la seguridad de las personas tanto online como offline” (The Internet Free and Secure Initiative, 2024). Diversos estudios feministas han destacado que la falta de diversidad dentro del masculinizado mundo de la ciberseguridad se relaciona con la brecha de género digital (Brown y Pylak, 2020) y con la falta de medidas políticas efectivas para hacer frente a las violencias contra mujeres y minorías sexuales y de género en el ciberespacio (Slupska, 2019; Whetstone y K. C., 2024). Pensar críticamente la privacidad y la protección de datos desde una mirada feminista (D’ignazio y Klein, 2020; Floreani, 2021) implica también abordar el emergente “colonialismo de datos” (Thatcher et al., 2016; Couldry y Mejias, 2021).
Esta propuesta nace del estudio sociológico de la ciberseguridad como campo autónomo e interdependiente (Bourdieu, 1995), desde un enfoque crítico y reflexivo. El objetivo principal es reflexionar en torno a la propia investigación social digital de manera situada. Pensar críticamente la ciencia en términos de conocimiento situado (Haraway, 1991) supone reflexionar sobre la propia praxis investigadora, que nunca es neutral, puesto que los enfoques epistémico-metodológicos “están siempre precedidos por una historia ideológica personal del sujeto investigador, (...) forjada por su forma de implicación en los conflictos sociales básicos de su época” (Ortí, 2001:129). En este sentido, se explora la pertinencia del enfoque feminista interseccional (Crenshaw, 1989; Hackworth, 2018) en el estudio interdisciplinar de la ciberseguridad.