La Razón Penal Necropolítica Detrás De Las Políticas De Mano Dura y Tolerancia Cero y Su Impacto Diferenciado En Hombres Jóvenes Mexicanos: Estudio De Caso En Guanajuato

Tuesday, 8 July 2025: 09:00
Location: FSE019 (Faculty of Education Sciences (FSE))
Oral Presentation
Paola Lilí GARCÍA ALANÍS, Universidad Autónoma Metropolitana, Mexico
La investigación que será presentada tiene por objetivo explicar de qué forma algunos de los homicidios, desapariciones y muertes de hombres jóvenes en México devienen de una razón penal necropolítica derivada del despliegue de políticas de “mano dura” y “tolerancia cero”, bajo las cuales se han generado complejas estructuras de criminalización y estigma hacia juventudes marginalizadas, apoyadas en el sistema de justicia penal, en la militarización de las instituciones de seguridad y en un populismo punitivo que valida el castigo como modelo de regulación social.

Desde los años ochenta, los altos índices de criminalidad, aunados a la percepción de inseguridad han impulsado que algunos países de América Latina, como México, Colombia, El Salvador, Honduras, Argentina y Chile adopten políticas de seguridad de “cero tolerancia” y “mano dura” como narrativas para combatir la delincuencia y el desorden social.

Estas políticas comúnmente responden a enfoques autoritarios que buscan mantener el orden público a través del uso excesivo de la fuerza militar y policial para abordar el delito. Las prácticas condensan principalmente tres conjuntos de medidas: a) medidas represivas contra delincuentes de bajo nivel y delitos menores, b) la reducción y suspensión de garantías procesales y c) el uso de las fuerzas militares y el despliegue policial severo

El análisis se centra en el caso de México, específicamente en el caso de Guanajuato a partir del año 2018, en el cual comienza un incremento en la cifra de homicidios, se buscará evaluar rupturas y continuidades a partir de 5 indicadores: a) La naturaleza de las legislaciones penales, b) el discurso oficial hacia la naturaleza de las muertes, c) la georreferenciación de los asesinatos, muertes, y desapariciones, d) el despliegue de las fuerzas armadas y e) los actores involucrados y mecanismos utilizados en la muerte de las juventudes.