Aproximación Cuantitativa a La 'religión Vivida': El Caso Del Cofradierismo

Monday, 7 July 2025: 12:30
Location: FSE001 (Faculty of Education Sciences (FSE))
Oral Presentation
Daniel MARIN GUTIÉRREZ, Universidad Pablo de Olavide, Argentina
Una de las características específicas del enfoque de la 'religión vivida' es la polisemia de significados que adquieren las creencias, rituales y verdades dogmáticas de cada sistema religioso en la adaptación que cada persona realiza para incorporarlas a su vida cotidiana. Esto hace que las metodologías para analizar la 'religión vivida' hayan estado restringidas al uso de técnicas cualitativas, especialmente, etnográficas. Sin embargo, se han advertido casos específicos que podrían ser tratado como singulares y que, de un modo u otro, fomentan esta forma de experiencia religiosa: el cofradierismo, como frame socio-religioso, promueve que las personas se integren en un sistema religioso de base católica, con un alto grado de institucionalización, aunque con la suficiente flexibilidad como para desarrollar su propia estructura de creencias, valores y opiniones. Si bien las hermandades y cofradías son asociaciones públicas de fieles y, por tanto, instituciones de la Iglesia católica que oficialmente comparten el mismo sistema religioso, el estudio cuantitativo de las creencias, valores y opiniones de las personas integradas en las hermandades demuestra que, generalizadamente, estas personas se alejan sustancialmente de las posiciones magisteriales y dogmáticas de la propia Iglesia. En esta ponencia se sostiene, por un lado, que dentro de sistemas religiosos aparentemente estructurados existen fenómenos que promueven experiencias de religión en la vida cotidiana y, por otro lado, que el uso de metodologías cuantitativas pueden producir inferencias significativas, aunque fuesen descriptivas, para evidenciar un determinado comportamiento homogéneo dentro de la 'religión vivida'. Los datos que se presentan corresponden a una encuesta realizada entre personas que pertenecen a hermandades en Sevilla (España), observando que mayoritariamente éstas se alejan de las opiniones de la Iglesia católica. Esta tendencia de homogenización abre la puerta a considerar a estos fenómenos singulares como sistemas religiosos propiamente constituidos o como meras desviaciones de un sistema religioso anterior.