Revisión Crítica Del Género En La Investigación Educativa STEM Latinoamericana

Monday, 7 July 2025
Location: SJES028 (Faculty of Legal, Economic, and Social Sciences (JES))
Distributed Paper
Geraldine FANDINO, University of Texas at Austin, USA
Monica QUEZADA, Universidad Andrés Bello, Chile
Jesus PINZON, Universidad de los Andes, Colombia
Luisa Maria HERNANDEZ, Universidad de los Andes, Colombia
Juliette F. BERMUDEZ, Red Latinoamericana de STEM, Colombia
Esta revisión crítica explora la conceptualización del género y su relación con la investigación en educación STEM en América Latina, mediante una búsqueda sistemática y un análisis cualitativo de artículos académicos. Los resultados indican una visión reduccionista del género, principalmente restringida a la dicotomía binaria entre hombres y mujeres, lo cual limita una comprensión más inclusiva y compleja de las identidades de género. Aunque se reconoce la brecha de género en el acceso y la participación en STEM, pocas veces se cuestionan las estructuras de poder subyacentes y los factores sociales que perpetúan estas desigualdades en la región.

Los estudios cualitativos suelen carecer de perspectivas feministas críticas que permitan profundizar en la naturaleza estructural de estas desigualdades, mientras que los estudios cuantitativos rara vez aplican un análisis interseccional que considere la interacción del género con factores como la clase, la etnia o la ubicación geográfica. Además, la falta de una reflexión ética integral es evidente en gran parte de la literatura revisada.

La conceptualización de STEM se presenta de manera disciplinaria y fragmentada, lo cual impide su integración con las ciencias sociales y la adopción de enfoques más holísticos y críticos. Esta revisión subraya la necesidad urgente de incorporar enfoques feministas e interseccionales en la investigación educativa STEM para desmantelar barreras estructurales, mejorar la calidad y relevancia de la producción académica, y promover la equidad de género. Dichos enfoques no solo profundizarían la comprensión de las desigualdades de género, sino que también contribuirían a un cambio estructural significativo en la educación STEM, favoreciendo una mayor justicia social en América Latina.