El Cristal Con Que Se Mira: Peculiaridades De Los Movimientos Sociales y Desafíos Metodológicos Para La Investigación Activista Derivados De Aquellas

Tuesday, 8 July 2025: 10:15
Location: SJES023 (Faculty of Legal, Economic, and Social Sciences (JES))
Oral Presentation
Lázaro Magdiel BACALLAO PINO, Universidad de Salamanca, Spain
Los movimientos sociales contemporáneos que pretenden un cambio del orden hegemónico neoliberal proponen, en sus repertorios de acción colectiva de protesta/propuesta, unas novedosas interrelaciones individuo/colectivo, un singular empoderamiento de sus miembros, basado en la dispersión del poder en sus formas organizativas (por ejemplo, liderazgos colectivos), y la centralidad de una comunicación participativa. Basado en un ejercicio de reflexividad sobre la experiencia de investigación con movimientos sociales latinoamericanos, se analizan las implicaciones que tiene un contexto de conflicto social con tales características para el posicionamiento de investigador-activista, en relación con las tensiones metodológicas del trabajo de campo, su impacto en el enfoque investigativo, los métodos y técnicas, y la relación entre los distintos sujetos involucrados en el proceso investigativo. Los resultados muestran que la investigación-activista con movimientos sociales, considerando el empoderamiento de sus miembros y su cuestionamiento de los extractivismos académicos, debe superar incluso la investigación militante o la investigación-acción-participativa, transitando hacia una perspectiva de sujetos articulados en procesos de investigación con/desde/para la acción colectiva, evitando diferenciar entre sujeto investigador/investigado. Resulta necesario superar enfoques divisorios entre técnicas centradas en el individuo (entrevistas) y el colectivo (grupos de discusión) para implementar herramientas donde la mediación investigativa-activista asuma toda las complejidades y tensión de las interrelaciones individuo-colectivo, mediante procesos simultáneos de (des)concentración del proceso investigativo. Es pertinente asumir los postulados de la metodología comunicativa crítica, en particular su epistemología intersubjectiva/dialógica de la investigación social, que supondría un enfoque dialéctico de las interacciones entre las subjetividades de los sujetos implicados en el proceso de investigación. En conclusión, estas transiciones metodológicas implican reformular las dimensiones ontológica y epistemológica del rol de investigador-activista, superando la tensión compromiso/distanciamiento y cualquier vestigio que lo considere un ente exógeno con respecto a unos sujetos investigados (pasivos), para transitar hacia la participación de sujetos investigantes en procesos de investigación activista.