Transformaciones Urbanas y Formas De Habitar La Ciudad. El Caso De Las Migraciones Venezolanas En Cali (Colombia)

Tuesday, 8 July 2025: 11:30
Location: FSE032 (Faculty of Education Sciences (FSE))
Oral Presentation
Gloria RAMIREZ, Université Panthéon Sorbonne Paris 1, France
Colombia ha sido durante mucho tiempo un país caracterizado por la emigración y la circulación de sus habitantes (Dureau et al., 2015). Venezuela se caracterizó como país de acogida de la migración colombiana (Cárdenas y Mejía, 2006), esta dinámica migratoria entre Colombia y Venezuela ha sufrido una inversión de roles. En este contexto migratorio en Colombia, este trabajo -a partir de un enfoque cualitativo- se centra en el estudio de los efectos territoriales de estos movimientos de población, especialmente, los vínculos entre migración internacional y las dinámicas urbanas relacionadas con practicas religiosas. A partir de entrevistas en profundidad realizadas, se delinean las estrategias de migrantes que trasladan con ellos sus practicas religiosas y construyen nuevas comunidades en las ciudades de destino, influyendo en los modos de habitar la ciudad. El enfoque consiste en vincular las transformaciones de los espacios urbanos a las trayectorias individuales de los migrantes internacionales y sus representaciones sociales del habitar en la ciudad de Cali.

Desde la noción de habitar en migración, es decir «la articulación entre práctica de los lugares y significado de los lugares» (Córdoba y Miret 2015), se pueden analizar los cambios urbanos vinculados a las representaciones sociales de los espacios de las ciudades de salida o llegada de los migrantes internacionales. La movilidad se entiende así como un proceso cargado de sentido y atravesado por los valores y símbolos de los contextos habitados. Según estos autores, «la acción específica del actor migratorio debe ser considerada en este marco en su dimensión global, articulando los contextos transnacionales de su experiencia y los contextos locales en los que [el migrante] se inserta "aquí y allá"» (Córdoba y Miret 2015).