Imaginarios En Disputa: Arte, Política y Resistencia En El Cine Brasileño Contemporáneo

Tuesday, 8 July 2025: 16:15
Location: FSE001 (Faculty of Education Sciences (FSE))
Oral Presentation
Livia CHEDE ALMENDARY, Centre for Social Studies (CES - Coimbra University), Portugal, Núcleo Diversitas - Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas da Universidade de São Paulo (FFLCH-USP), Brazil
En este trabajo, investigo cómo jóvenes cineastas brasileños, especialmente de grupos históricamente marginados (mujeres, personas racializadas, LGBTQIA+), producen películas que reconstruyen y reimaginan el tejido social del Brasil contemporáneo, sacando a la luz cuestiones que evocan herencias coloniales y cuestionan la blanquitud y formas de opresión interseccional.

La película Marte Um (Brasil, 2022, ficción, 115’, dir. Gabriel Martins) narra las dificultades de una familia negra de clase media baja en un contexto de creciente desigualdad. Presenta un retrato sensible de las interacciones familiares frente a desafíos externos, como la presión de un gobierno conservador y el aumento de la violencia. Este filme figuró en la lista de posibles seleccionados para representar a Brasil en los Oscar 2023, siendo la primera vez que una película dirigida por un cineasta negro llegó a esa lista.

Otro ejemplo es O nó do diabo (Brasil, 2018, ficción, 128’, dir. Ramon Porto Mota, Ian Abé, Gabriel Martins y Jhésus Tribuzi), producida por Vermelho Profundo, un colectivo de jóvenes en Paraíba. Esta película combina cinco cuentos de terror narrados por distintos directores, todos ambientados en un ingenio azucarero en Paraíba y abarcando episodios desde el colonialismo hasta el siglo XXI. Su antagonista, Seu Vieira, simboliza generaciones de propietarios con un historial de violencia y racismo.

Las historias de estos cineastas no solo critican estructuras existentes, sino que también proponen una reconfiguración radical del imaginario social. Conectan sus narrativas a procesos históricos y sociales por dispositivos estéticos que transforman el cine en un campo de disputa simbólica y política. A través de su arte, desafían representaciones hegemónicas y reclaman un espacio en la narrativa cultural brasileña para transformar percepciones sobre historia, memoria, juventud e identidad.