Mortalidad Por Armas De Fuego y Su Impacto En La Esperanza De Vida Masculina En México
Mortalidad Por Armas De Fuego y Su Impacto En La Esperanza De Vida Masculina En México
Friday, 11 July 2025: 13:45
Location: FSE014 (Faculty of Education Sciences (FSE))
Oral Presentation
Este estudio analiza la tendencia de la mortalidad masculina por armas de fuego (AF) en México en las últimas tres décadas, estima su impacto en la esperanza de vida (EV) –comparado con otras causas de muerte- entre los trienios 1990-1992 y 2020-2022 e identifica el peso de los grupos de edad en la pérdida de años de EV por esta causa. A partir de datos oficiales se calcularon tasas estandarizadas de mortalidad por AF y se elaboraron tablas de vida masculinas abreviadas para México para cada uno de los 11 trienios comprendidos entre 1990 y 2022; esto permitió calcular la EV temporaria entre 15 y 75 años y los años de esperanza de vida perdidos (AEVP) entre ambas edades, por causa. Entre los hombres, la mortalidad por AF –sobre todo por homicidios, pero también por suicidios, accidentes y eventos de intención no determinada- se incrementó sustancialmente, primero entre 2007 y 2011 y después a partir de 2014; pasó de ser una de las causas que menos AEVP provocó entre las causas de muerte estudiadas (Diabetes, Enfermedades del Corazón, entre otras) entre 2002 y 2007 a ser la principal causa de AEVP entre 15 y 75 años en 2017-2019, y una de las primeras en 2020-2022. El mayor aumento de los AEVP por AF se observó entre 20 y 34 años. Los hallazgos indican que el aumento de la mortalidad por AF, sobre todo entre los jóvenes, ha contribuido sustancialmente al estancamiento de la esperanza de vida masculina en México. Esto refleja que la violencia ligada a las AF es tanto un problema de seguridad como un problema social y de salud colectiva, que debe ser afrontado de forma interdisciplinaria e intersectorial si se pretende incrementar la esperanza de vida del país.