Colonialismo Afectivo: Economía Moral De Las Emociones En Los Activismos Del Sur Global
Colonialismo Afectivo: Economía Moral De Las Emociones En Los Activismos Del Sur Global
Wednesday, 9 July 2025
Location: SJES022 (Faculty of Legal, Economic, and Social Sciences (JES))
Distributed Paper
La construcción del sistema-mundo euro-norteamericano capitalista/patriarcal moderno/colonial (Grosfoguel, 2005) ha implicado la imposición de jerarquizaciones corporales-sociales-territoriales, cuyos significados se actualizan bajo una lógica globalizante. Así, podemos hablar de la colonialidad del poder/saber (Quijano, 2005), del ser (Maldonado-Torres, 2005), la biocolonialidad (Cajigas-Rotundo, 2005), y la colonialidad del género (Lugones, 2008), en tanto sistemas que se construyen sobre binarismos que producen situaciones epistemológicas asimétricas (Guerrero, 2021). Así, es posible identificar una colonialidad afectiva que se entrama sobre binarismos jerarquizantes en los que se feminizan aquellas emocionalidades vinculadas al sostenimiento de la vida, como el amor empático y compasivo (Aya-Angarita y García, 2022), al pensarlas como emocionalidades domésticas y privadas (Jelin, 2006). Es decir: hay una colonización sistemática de los seres humanos como cuerpos/emociones (Scribano, 2022), que se sostiene sobre una política de los cuerpos y una política de las emociones (Scribano, 2013). Esto ha supuesto para los activismos del Sur Global la gestión de una economía moral de las emociones como táctica de supervivencia, pues las luchas por la vida ante el despojo del antropoceno/capitaloceno implica enfrentarse fuerzas geo-corpo-necro-políticas. Esta ponencia discute el colonialismo afectivo en los activismos del Sur Global en tanto emocionalidades subalternizadas frente a la racionalidad heterocolonial, y su negociación/modulación como gestión de la vida, ejemplificando luchas ambientales, como la de Homero Gómez, y sociales, como la que ha impulsado Kenya Cuevas, en México. El primero asesinado en 2020, y la segunda luchando desde 2016 entre amenazas de muerte. Como base empírica se retoman dos largometrajes documentales: “El guardián de las monarcas” (2024) y “Kenya” (2022), así como un diálogo virtual con Kenya Cuevas realizado el 6 de septiembre de 2024. De ello, se analizan las emocionalidades encarnadas, el acuerpar (como acción autoconvocante ante demandas sociales) y la economía moral de las emociones (hacia la consolidación de acuerdos).