Hand Mapping: Un Análisis Del Proceso De Racialización Estructural y Su Relación Sociosanitaria
El estudio se basa en los principios y procedimientos cualitativos con enfoque fenomenológico aplicados a través del método de investigación-acción de Hand-Mapping. La población diana está compuesta por latinoamericanos y Magrebíes, un total de 10 trabajadores agrícolas en 5 localidades de la región de Murcia. Con visto bueno del comité ético de la Universidad de Murcia (CEI 4484) y empleo de los criterios de rigor se aplicó la técnica de Hand-Mapping. Se utilizó un guion en el que se solicitó a los participantes que dibujasen su mano con la palma hacia arriba, y en que cada dedo fue una categoría a explorar (Sentimiento actual, trabajo, Percepción de Salud, Sociedad y Familia) a través de la entrevista y el dibujo.
Él análisis de estas experiencias ha permitido conocer las múltiples formas de desigualdad que se manifiesta en el proceso migratorio, como la ruptura del núcleo familiar, el duelo migratorio, las barreras administrativas, la exclusión sociocultural, la precariedad laboral , la violencia de género, y las barreras de esta población para acceder a los servicios sanitarios.
Los resultados mostraron que, el desplazamiento migratorio, las condiciones y precariedad laboral, la invisibilidad sociosanitaria, así como las intersecciones en Genero, raza/etnia y clase social, determinan la experiencia de vida de los migrantes trabajadores agrícolas en la región de Murcia.