Inseguridad Alimentaria, Desperdicio y Gestión De Residuos En Una Comunidad Periférica Brasileña

Thursday, 10 July 2025: 00:00
Location: ASJE025 (Annex of the Faculty of Legal, Economic, and Social Sciences)
Oral Presentation
Isabelle DAMIAO CHAGAS, State University of Campinas, São Paulo, Brazil, Brazil
En 2021, un barrio periférico de más de 30 años y 300 familias de la ciudad de Belo Horizonte (Brasil) recibió su primer canasto de basura comunitario, instalado en la calle. Se atendió la antigua demanda de los vecinos porque la eliminación de residuos, vinculada a la circulación del virus SARS-CoV-2, se había convertido en una «cuestión de salud pública» que movilizaba a los funcionarios públicos y a la comunidad. En los primeros meses, sin embargo, el canasto se convirtió en foco de varios conflictos, principalmente por la concentración de suciedad, ya que no todo lo que se desecha se lo llevan los camiones del ayuntamiento. El trabajo de limpieza del cesto y de la calle donde se encuentra ha sido asumido desde entonces por un grupo de vecinas, que también se han encargado de vigilar los objetos desechados y de castigar a los responsables, especialmente en relación con lo que se considera «comida». Este fue un debate aún más intenso durante la pandemia, cuando la inseguridad alimentaria generalizada en el país resultó en intensas campañas contra el «desperdicio» de alimentos.

A partir de conversaciones y conflictos en torno a este canasto, intento comprender cómo se clasifican, manipulan y hablan sobre determinadas sustancias y objetos, en interacción con cuerpos humanos y no humanos, con especial atención a lo que ciertas personas consideran o no «comida» en contextos singulares. Esto nos lleva a los límites entre lo que se denomina «comida comestible» y «buena comida», que va más allá de su calidad nutricional, implicando normas sociales, posibilidades de acceso, estrategias de mercado y marcadores interseccionales. Esta propuesta forma parte de mi investigación doctoral en curso, en la que investigo las redes de circulación de alimentos y ayuda en esta misma comunidad. La metodología es etnográfica, basada en la observación participante.