Esencialismo De Género Entre Adolescentes: Análisis Comparativo De Las Creencias Esencialistas Sobre Normas De Sexo y Género En Estudiantes LGBTQ+ y No LGBTQ+

Tuesday, 8 July 2025
Location: SJES028 (Faculty of Legal, Economic, and Social Sciences (JES))
Distributed Paper
Verónica STEWART, Universidad Torcuato Di Tella, Argentina
Cecilia CALERO, Universidad Torcuato Di Tella, Argentina
Darío JUDZIK, Universidad Torcuato Di Tella, Argentina
El esencialismo de género, la creencia de que los rasgos de género son innatos e inmutables, tiene un rol fundamental en la formación de normas sociales. Aunque la literatura existente ha abordado el desarrollo y el impacto de estas creencias, se han investigado poco en relación a las diversas expresiones e identidades de género y preferencias de pareja, especialmente durante la adolescencia. Este estudio se propuso explorar las creencias esencialistas en adolescentes LGBTQ+ en comparación con sus pares no LGBTQ+ (n=1037; edades 16-18) mediante un cuestionario autoadministrado. La adolescencia es una etapa clave para el desarrollo de la identidad, y las escuelas pueden ser espacios propicios para cuestionar y desnaturalizar estereotipos y desigualdades de género. Por lo tanto, examinar estos conceptos en este contexto y etapa de la vida es de particular relevancia.

Además de explorar por primera vez nociones de esencialismo en adolescentes en América Latina, el estudio también buscó cuantificar la población adolescente LGBTQ+ en relación con el total de adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires. Los resultados revelaron que el 25% de los estudiantes se identifican como LGBTQ+, y este grupo mostró un grado de esencialismo de género significativamente menor que el de sus compañeros. Sin embargo, todos los adolescentes respondieron influidos por las expectativas sociales imperantes. Estos resultados resaltan la importancia de comprender cómo opera el esencialismo de género en las poblaciones vulnerables y sugieren posibles implicaciones para la promoción de la igualdad de género en los entornos educativos, dado que la literatura sugiere que las creencias esencialistas pueden dar lugar a actitudes y creencias discriminatorias.