Controversias Sobre Inclusión: Interpretaciones De Apoderados Sobre El Sistema De Admisión Escolar En Chile

Monday, 7 July 2025: 00:45
Location: SJES028 (Faculty of Legal, Economic, and Social Sciences (JES))
Oral Presentation
María Beatriz FERNÁNDEZ, IE/CIAE, Universidad de Chile, Chile
Cristian CABALIN, IE/CIAE, Universidad de Chile, Chile
Martín NAVARRO, CIAE, Universidad de Chile, Chile
La Ley de Inclusión (2016) estableció el fin de la selección escolar, el copago de los apoderados y el lucro en las escuelas financiadas por el Estado, como una forma de revertir las políticas de mercado en educación en Chile. La ley propone un sistema centralizado y aleatorio de selección basado en la no discriminación arbitraria: Sistema de Admisión Escolar, SAE (Carrasco et al., 2019).

Tomando la distinción entre contexto de producción y contexto de práctica (Ball et al., 2012), esta investigación indaga en ¿Qué ideas sobre inclusión promueve el Ministerio de Educación a través del SAE? ¿Cuáles son las interpretaciones de los apoderados sobre estas nociones? Analizamos 21 documentos publicados por el Ministerio de Educación y seis grupos focales con apoderados de distintos establecimientos financiados con fondos públicos, utilizando análisis de contenido cualitativo.

Los resultados dan cuenta de discursos diferenciados sobre inclusión, los que enfatizan en diferentes perspectivas. Para el Ministerio de Educación, el SAE promueve la inclusión porque propone un proceso no arbitrario y discriminatorio que permite revertir la segregación y desigualdad estructural del sistema escolar, basado en las diferencias socioeconómicas, que han generado baja cohesión social y oportunidades de aprendizaje. Por otro lado, las interpretaciones sobre inclusión que prevalecen en los apoderados, enfatizan el reconocimiento y atención a la diversidad, destacando: la integración social de los estudiantes, definida como la posibilidad de contar con espacios seguros y una convivencia escolar nutritiva, y la atención y apoyo a las Necesidades Educativas Especiales. Pese a aquello, los apoderados refieren que estos aspectos son invisibilizados en el SAE, a través de un proceso aleatorio de selección que no reconoce las particularidades. El estudio profundiza en la complejidad de los discursos sobre inclusión que surgen cuando se intentan promover políticas de elección de escuela para revertir una lógica de mercado.