Futuros Energéticos En El Sur De Chile. La Escenificación De La Transición Energética.
Futuros Energéticos En El Sur De Chile. La Escenificación De La Transición Energética.
Tuesday, 8 July 2025: 13:00
Location: FSE001 (Faculty of Education Sciences (FSE))
Oral Presentation
Se presentan los resultados de dos investigaciones realizadas en el sur de Chile, La Araucanía y Magallanes dando cuenta de los futuros energéticos que se producen en los territorios y, que tensionan los futuros energéticos nacionales. Ambos territorios son vistos como polos de desarrollo para las energías renovables, eólicas e hidrógeno verde. Metodológicamente se trabaja con cartografías participativas, observaciones directas, entrevistas grupales e historias locales para construir los futuros.
Teóricamente se trabaja desde los Estudios Sociales de la Ciencia, Tecnología y Sociedad para observar el imaginario futuro que construyen las nuevas tecnologías energéticas, y; desde la Ecología Política, a fin de responder preguntas clásicas sobre propiedad, acceso y distribución de recursos naturales. Utilizando metodologías que integran prácticas y saberes de grupos usualmente subalternos – campesinos, pueblos indígenas del Sur global-, se realizan análisis multiescalares que visibilizan: i) las desigualdades territoriales y su legitimación; ii) las conexiones entre los regímenes de producción y consumo global con la degradación de los sistemas socio-ecológicos locales, y iii) las resistencias a estas dinámicas promovidas por las comunidades locales y los movimientos sociales de justicia ambiental
Asumimos que los territorios son consecuencia de la acción de los/las actores que lo intervienen, entonces, su configuración material depende en gran medida de la capacidad de estos/as para impulsar y concretar su imaginario/futuro(Barandarián, 2019). En este sentido, la distribución del poder condiciona los futuros que son más plausibles de concretar, abriendo o clausurando las opciones de lo posible.
En función de lo anterior, se dio cuenta de los futuros energéticos posibles analizando la capacidad que tienen los territorios locales de plantear escenarios futuros alternativos al extractivismo energético, coherentes con discursos contemporáneos de transformación socioecológica y de justicia ambiental.
Teóricamente se trabaja desde los Estudios Sociales de la Ciencia, Tecnología y Sociedad para observar el imaginario futuro que construyen las nuevas tecnologías energéticas, y; desde la Ecología Política, a fin de responder preguntas clásicas sobre propiedad, acceso y distribución de recursos naturales. Utilizando metodologías que integran prácticas y saberes de grupos usualmente subalternos – campesinos, pueblos indígenas del Sur global-, se realizan análisis multiescalares que visibilizan: i) las desigualdades territoriales y su legitimación; ii) las conexiones entre los regímenes de producción y consumo global con la degradación de los sistemas socio-ecológicos locales, y iii) las resistencias a estas dinámicas promovidas por las comunidades locales y los movimientos sociales de justicia ambiental
Asumimos que los territorios son consecuencia de la acción de los/las actores que lo intervienen, entonces, su configuración material depende en gran medida de la capacidad de estos/as para impulsar y concretar su imaginario/futuro(Barandarián, 2019). En este sentido, la distribución del poder condiciona los futuros que son más plausibles de concretar, abriendo o clausurando las opciones de lo posible.
En función de lo anterior, se dio cuenta de los futuros energéticos posibles analizando la capacidad que tienen los territorios locales de plantear escenarios futuros alternativos al extractivismo energético, coherentes con discursos contemporáneos de transformación socioecológica y de justicia ambiental.