Consecuencias De Las Reformas Educativas En La Educación Superior Multicultural Japonesa, Una Revisión En La Última Década.
Consecuencias De Las Reformas Educativas En La Educación Superior Multicultural Japonesa, Una Revisión En La Última Década.
Tuesday, 8 July 2025
Location: Poster Area (Faculty of Education Sciences (FSE))
Poster
Durante 1980, Japón comenzó su inserción en el mercado global impactando en la educación superior. En 1983, el Partido Liberal Demócrata tomó cargo del gobierno y estableció una serie de reformas neoliberales que promovieron la internacionalización de la educación superior. Un 80% del alumnado está en el sector privado, por lo que tales políticas han repercutido en la capacitación sobre las competencias interculturales en un entorno altamente globalizado. El objetivo es examinar las consecuencias de las reformas educativas entre las décadas de 1980 a 1990, y el análisis de su impacto en las políticas de internacionalización educativa comprendido del 2000 al 2022, con base en la observación de las dimensiones de interculturalidad en los programas internacionales en las universidades privadas de Japón. Resultados: La interculturalidad es un proceso y actividad continua. El accionar social favorece dinámicas de intercambio cultural que permitan implementar espacios de diálogo. La interculturalidad en la educación japonesa, es una política consciente, y es imperativo que la sociedad adquiera un conocimiento previo de las dinámicas de sí misma. Conclusiones: La política del mosaico en la educación japonesa promueve el mantenimiento y la preservación de los valores culturales de los inmigrantes y sus descendientes; ésta se ha implementado para reformar al modelo educativo multicultural hacia un enfoque intercultural. Las estrategias educativas que buscan promover la inclusión y la participación, garantizan que las diferencias culturales sean reconocidas y celebradas en el sistema educativo. Esto contribuye a la cohesión social y a la vitalidad de la sociedad civil; las poli-identidades culturales establecen un marco legal y educativo que promueva el pluralismo cultural como un valor central de la sociedad. Así, la educación intercultural es comprendida como la formación en espacios destinados a la enseñanza fomentando dinámicas inclusivas, propiciando una sociedad justa y equitativa en el marco de la diversidad cultural.