Geopolítica De Las Preferencias Latinoamericanas En Netflix

Thursday, 10 July 2025: 10:00
Location: FSE003 (Faculty of Education Sciences (FSE))
Oral Presentation
Rosario RADAKOVICH, Universidad de la República, Uruguay
En sólo un cuarto de siglo de existencia, Netflix ha modificado todas las dimensiones del campo audiovisual internacional: desde las condiciones de producción, los modelos de distribución, la cronología de los medios y los circuitos de circulación audiovisual, así como los mecanismos de consumo audiovisual. La plataforma ha adquirido creciente poder de definición y re-orientación del gusto audiovisual a través de su sistema algorítmico Cinematch para individualizar la oferta a sus usuarios. No obstante, la curaduría algorítmica que le ha dado el sello distintivo a la plataforma; es muy notoria la creciente centralidad en las recomendaciones de la producción “Netflix originals” en la interfaz de los usuarios y la nueva sugerencia “Top 10 Global” que impulsa el visionado tras de la popularidad global y el gusto de masas, así como tras de sus propias apuestas productivas.

La plataforma se ha instalado y crecido sostenidamente en América latina desde 2011. De acuerdo a Statista para final de 2023 el número de abonados de Netflix en América Latina roza los 43 millones de personas. En ese contexto cabe preguntarse ¿Qué origen tienen las producciones más populares en Netflix para los latinoamericanos? ¿Qué lugar tiene la producción norteamericana en nuestras preferencias? ¿Y el cine regional y nacional? Se parte de la hipótesis que las coproducciones regionales no logran revertir la centralidad de las producciones anglosajonas (siguiendo estudios previos de Lobato:2019), aunque sí lograron asentar una nueva agenda de preferencias producto de los flujos mediáticos transnacionales (Thussu, 2010) de los hubs de la semi periferia global (Wallerstein) como Sur Corea y Turquía.

La metodología utilizada es cuantitativa a partir de una reelaboración de datos del Top10 Netflix en cuatro países latinoamericanos (México, Colombia, Brasil y Argentina), de una muestra de semanas de los últimos dos años, incorporando datos desde otras fuentes (IMDB, Film Affinity).