Ciencia Ciudadana y Fotovoz Como Metodologías Para La Justicia Epistémica: Herramientas Para La Visibilidad De Las Mujeres Rurales

Tuesday, 8 July 2025
Location: FSE011 (Faculty of Education Sciences (FSE))
Distributed Paper
Patricia SONSOLES SÁNCHEZ-MUROS LOZANO, University of Granada, Spain
María Luisa JIMÉNEZ RODRIGO, University of Granada, Spain
Pilar MORALES GINER, University of Granada, Spain
Paloma EGEA-CARIÑANOS, Univerity of Granada, Spain
Noelia RUIZ MOYA, University of Jaen, Spain
Este proyecto, financiado por la Universidad de Granada, propone la integración de la Ciencia Ciudadana y la metodología de Fotovoz como formas de conocimiento y metodologías participativas que desafían las epistemologías dominantes del norte global. Estas herramientas pueden facilitar que las mujeres rurales sean protagonistas en la investigación social, visibilizando sus propias experiencias y saberes situados. Las mujeres rurales desempeñan un papel crucial en la preservación y sostenibilidad de las comunidades rurales, siendo agentes esenciales en el desarrollo local y en la continuidad de estas áreas en riesgo de despoblación. Sin embargo, sus aportaciones permanecen invisibles tras paradigmas epistemológicos androcéntricos y sociocéntricos.

Este proyecto se nutre teóricamente del marco epistemológico de las teorías del punto de vista (standpoint), que sostienen la necesidad de construir el conocimiento a partir de la experiencia de las mujeres, desplazando a éstas de los márgenes para situarlas en el centro del campo de visión del conocimiento. Así también el enfoque interseccional es clave para poder acceder a las experiencias situadas de las mujeres rurales. Su participación activa, no solo generando datos e indicadores, sino contribuyendo de manera directa a la mejora de las condiciones de vida de la comunidad general, supone un desafío a las desigualdades históricas y estructurales que las afectan históricamente. Paralelamente, la metodología de fotovoz, al permitir a las participantes capturar visualmente sus experiencias, complementa la Ciencia Ciudadana en la producción de conocimiento situado.

El proyecto no solo enriquece el conocimiento académico, sino que abre nuevas oportunidades para construir soluciones desde la comunidad y a partir del empoderamiento de las mujeres, promoviendo tanto la sostenibilidad como la capacidad de frenar la despoblación en sus comunidades.