La Experiencia Estética En El Trabajo De Soluciones: Un Enfoque Pragmatista Del Desarrollo De Software
La Experiencia Estética En El Trabajo De Soluciones: Un Enfoque Pragmatista Del Desarrollo De Software
Tuesday, 8 July 2025: 12:00
Location: FSE016 (Faculty of Education Sciences (FSE))
Oral Presentation
La ponencia introduce una nueva concepción del trabajo como experiencia estética, basada en la filosofía pragmatista de John Dewey y centrada en la resolución de problemas. Se propone que, en sectores digitalizados como el desarrollo de software, el trabajo no debe ser entendido únicamente desde una perspectiva técnica, sino también como una actividad con un significado estético que conecta a los trabajadores con un sentido más profundo y colectivo de su labor. La producción de soluciones, que requiere adaptabilidad y colaboración, activa tanto la autonomía como la reflexividad de los trabajadores, generando no solo servicios, sino también satisfacción y realización personal. Desde esta perspectiva, el valor del trabajo no reside únicamente en su eficiencia, sino también en su capacidad para proporcionar un sentido de logro y satisfacción personal, promoviendo así una nueva ética del trabajo.
Este enfoque amplía la comprensión sociológica del trabajo al explorar cómo las experiencias estéticas pueden surgir fuera del ámbito artístico, subrayando el potencial del trabajo como fuente de satisfacción personal, pero también como un espacio de explotación en el contexto del capitalismo moderno. La ponencia examina empíricamente el trabajo en el sector del desarrollo de software en Uruguay y España, a través de entrevistas en profundidad realizadas entre 2020 y 2023. Los resultados muestran cómo los trabajadores experimentan su trabajo como una actividad que contribuye a su realización personal y a la cohesión social, a pesar de estar organizada bajo lógicas que fomentan la individualización.
Este enfoque amplía la comprensión sociológica del trabajo al explorar cómo las experiencias estéticas pueden surgir fuera del ámbito artístico, subrayando el potencial del trabajo como fuente de satisfacción personal, pero también como un espacio de explotación en el contexto del capitalismo moderno. La ponencia examina empíricamente el trabajo en el sector del desarrollo de software en Uruguay y España, a través de entrevistas en profundidad realizadas entre 2020 y 2023. Los resultados muestran cómo los trabajadores experimentan su trabajo como una actividad que contribuye a su realización personal y a la cohesión social, a pesar de estar organizada bajo lógicas que fomentan la individualización.