Intimidad Cultural y Sentidos De Justicia En Los Colectivos De Búsqueda De Personas Desparecidas En México

Tuesday, 8 July 2025
Location: SJES026 (Faculty of Legal, Economic, and Social Sciences (JES))
Distributed Paper
Arianna PANI, El Colegio de México, Mexico
Con base en el trabajo de campo etnográfico que realicé durante 2022-2023 en Guerrero, México, en esta ponencia analizaré la constitución dialógica e interaccional de innovadores sentidos de límite a la violencia y de justicia, que se reelaboran en los colectivos de familias que buscan a personas desaparecidas.

En el actual contexto en el que el Estado mexicano no logra administrar la justicia y es participe de las desapariciones forzadas (Lomnitz 2022), analizo una práctica aparentemente contradictoria al interior de los colectivos, identificada en el trabajo de campo: la exclusión-inclusión simultánea de ciertas víctimas mediante un lenguaje que llamo de pureza y contaminación.

En este sentido, analizo la práctica de ocultar, distanciarse o excluir a víctimas de desaparición debido al desagrado, vergüenza o temor que pueden causar en tanto se cree que cometieron actos prohibidos legal o moralmente, es decir, en tanto son categorizadas como víctimas “contaminadas”.

No considero esta exclusión como un mero reflejo de la violencia necropolítica y de los discursos estigmatizantes y criminalizantes que separan a las víctimas de desaparición de la comunidad política. Inspirándome en el concepto de Cultural Intimacy de Herzfeld (2017), planteo que el carácter desagradable, vergonzoso y temeroso de estas víctimas es lo que posibilita, precisamente, una inclusión orgullosa.

Así, argumento que la inclusión de víctimas “contaminadas” en los colectivos es una práctica que, por una parte, constituye al grupo, lo limpia y reafirma su integridad moral frente al Estado; y, por la otra, hace que las familias se involucren en un campo de lucha política, actualmente en curso, sobre cómo debe tratarse a las víctimas de desaparición y, por lo tanto, permite la reelaboración de visiones del mundo y condiciones para el futuro que marcan un límite a la violencia y demandan justicias no contempladas en los marcos de reparación actuales.