Territorios De Sacrificio, Re-Existencia Comunitaria En Bolivia. La Contiocap y La Actual Rearticulación Indígena-Campesina En Las Luchas Por Lo Común
Territorios De Sacrificio, Re-Existencia Comunitaria En Bolivia. La Contiocap y La Actual Rearticulación Indígena-Campesina En Las Luchas Por Lo Común
Tuesday, 8 July 2025: 09:20
Location: SJES027 (Faculty of Legal, Economic, and Social Sciences (JES))
Oral Presentation
La denominación territorios de sacrificio, al igual que la noción de re-existencia, se posicionan como expresiones recientes y más o menos generalizada, asociada a sujetos territoriales en conflicto socio-ecológico y movimientos de justicia ambiental de América del Sur, así como para designar territorios y geografías sobre las que se despliegan emprendimientos extractivistas y despojos múltiples con impactos por daños y riesgos ambientales, sintetizan y expresan en cierta medida un forma de nombrar y problematizar la situación que atraviesan varios territorios en la región, en los que se manifiestan conflictos socioambientales, des-reterritorialización y transformación socio-ecológica, sociopolítica e identitaria. Este trabajo se propone abordar algunos de los conflictos socio-ambientales y movimientos socioterritoriales en la región Andina-Amazonica, a partir del análisis de la tensión y disputas de territorialidades en algunas ‘territorios de sacrificio’ en Bolivia, dando cuenta, a su vez, del rol protagónico de las mujeres en las luchas y resistencias socioterritoriales, es decir de procesos que podrían (o no) identificarse como de ecofeminización territorial, específicamente en las tierras bajas de Bolivia, como en la experiencia de la Coordinadora de Defensa de Territorios Indígenas, Originario, Campesino y Áreas Protegidas CONTIOCAP, como una actual estratégia de rearticulacion socioterritorial de lucha anti-extractivista en este paìs andino-amazònico. Asimismo, se plantea analizar y problematizar las reivindicaciones de movimientos comunitarios en la defensa de sus territorialidades y entornos socio-ecológicos y productivos frente al hiperextractivismo, como experiencias de re-existencia comunitaria que disputa los sentidos de transición y/o transformación socio-ecológica.