Emotional Data: Incommensurability and Mediation.

Thursday, 10 July 2025: 16:15
Location: SJES022 (Faculty of Legal, Economic, and Social Sciences (JES))
Oral Presentation
Eduardo Osiel MARTELL HERNÁNDEZ, Red Nacional de Investigadores Socioculturales de las Emociones (RENISCE), Mexico
A partir de la necesidad de construir una sociología relacional de estudio de las emociones que dé cuenta del fenómeno emoción en sus dimensiones biológica y cultural (Martell y Caro, 2023; Martell, 2023; Flam, 2015; Scribano, 2012; Cedillo, Garcia y Sabido, 2016; Turner y Stets, 2005), se lleva a cabo un estudio meta-teórico (Ritzer, 2001) de afán metodológico para establecer un diálogo entre las distintas maneras de medir sensibilidades, ya sea como enunciaciones verbales culturales signadas por la intensidad y valoración (Reddy, 2001 Hochschild, 1975; Bericat, 2002), o por las técnicas electromecánicas y de cantidades de materia química ligada a los neurotransmisores y otros componentes del sistema nervioso (Trujillo, 2018; Rodriguez-Moreno, Rollenhagen, Arlandis, Santuy, Merchan-Pérez, De Felipe, Lübke y Clasca, 2018; Mantero, 2018).

Para llevar a cabo este diálogo metodológico es indispensable discutir la noción de inconmensurabilidad de la ciencia (Khun, 1971), aplicada a las medidas sensibles ligadas a su cultura y su biología, ello permite dar cuenta de cuáles son los alcances y límites cognoscitivos y comunicativos de ambas maneras de medir emociones y establecer una reflexión sobre las condiciones y posibilidades de la construcción/obtención del dato sensible (Ariza, 2024), fue necesario entonces generar un metalenguaje que posibilite establecer puentes entre ambas maneras de enfocar la medición de las emociones como un ejercicio de traducción (García, 2013),

Los datos emocionales son obtenidos mediante mecanismos mediados externos o mecanismos mediados internos (Martell, 2023) donde la auto consciencia de la emoción establece la distinción, desde enfoques cuantitativos y cualitativos (Terpe, 2015), condicionados y posibilitados de manera cultural y biológica en ambas direcciones, pues todos son parte del mismo fenómeno y se obtienen de manera mediada, aunque con un alcance probabilístico diferenciado (Hernández 2013; Bunge, 1999).