La Pobreza y Las Emociones Hacia Las Políticas Públicas En España: Un Análisis Cuantitativo y Cualitativo Sobre La (des)Confianza

Monday, 7 July 2025: 12:30
Location: SJES022 (Faculty of Legal, Economic, and Social Sciences (JES))
Oral Presentation
Manuel LÓPEZ FUNES, Universidad de Granada, Spain
Las emociones han adquirido un rol central en los discursos mediáticos, las redes sociales, la política, campañas electorales. Las emociones pueden ser determinantes para el voto, las posiciones ideológicas y la conformación de la opinión pública. Una de las vías más importantes a la hora de reproducir emociones es el diseño de las políticas públicas y su efectividad o falta de ella. En contextos de pobreza y la exclusión las políticas pueden generar emociones aún más acentuadas. Este trabajo se enmarca en esta discusión, explorando las complejas interacciones entre las emociones y las políticas públicas en España, en el caso concreto de la confianza o la desconfianza en el Estado y su capacidad de gestión.

El estudio consiste en una triangulación metodológica que combina un enfoque cuantitativo y cualitativo. En el primero, se utilizan datos de encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) para identificar la confianza de las personas hacia las distintas instituciones y políticas públicas, así como su asociación con la pobreza. En el segundo, se analizan discursos específicos de los grupos del CIS sobre jóvenes y sobre participación política que permiten acceder a las percepciones y emociones latentes hacia las políticas públicas y comprender en un sentido más profundo esta confianza o desconfianza hacia la políticas públicas en España.

Este trabajo busca contribuir al debate sobre el papel de las emociones en el desarrollo de políticas públicas más sensibles y eficaces. Al poner en tensión la mercantilización de emociones y la función de las políticas sociales como constructoras de sensibilidades, la investigación ofrece claves para entender cómo las emociones moldean las prácticas de aceptación, rechazo y legitimación en torno a las intervenciones sociales del Estado.