Empleo Público En Precario

Wednesday, 9 July 2025: 14:10
Location: SJES004 (Faculty of Legal, Economic, and Social Sciences (JES))
Oral Presentation
Betzabeth MARÍN-NANCO, Universidad de Los Lagos, Chile
  • Dentro de la literatura sobre precariedad laboral, el sector público ha sido considerado un espacio de buenos empleos (Vives et al, 2021; Blanco y Julián, 2019; Favieri, 2016), incluso para las mujeres. Sin embargo, las transformaciones del trabajo han permeado las fronteras que han separado al sector privado del público, sumado a la instalación de la Nueva Gestión Pública que exige al Estado en tanto empleador actuar desde la eficiencia, privatizando o subcontratando al personal y externalizando la provisión de servicios básicos.
  • En la ponencia se presentan algunos resultados derivados de la tesis doctoral de la autora, respecto a la medición de la precariedad laboral en el empleo que ofrecen las municipalidades de Chile. Para ello, se articulan datos cualitativos y cuantitativos, estos últimos derivados de una base de datos nacional construida por la autora. Como técnicas se utilizan el análisis de contenido, y el análisis de correspondencias múltiples con el análisis de clúster k-medias para construir una tipología de perfiles precarios.
  • Entre los resultados, se identifica que las variables más relevantes son la ley de contratación, el sector de servicios y el lugar de trabajo. Los perfiles vinculados al funcionariado tradicional están feminizados, mientras que las nuevas formas de contratación tienden a estar ocupadas por hombres. En relación con las características territoriales e institucionales, las comunas donde hay mayor ruralidad, se concentra el funcionariado, mientras que en los urbanos la proporción se invierte. Así también los municipios con presupuestos más grandes concentran al personal en perfiles precarios regulados por estatutos no públicos.
  • Con todo, se concluye que la precariedad laboral en el sector público chileno es multidimensional y se expresa como un mosaico de formas y grados, superando la visión dicotómica de precario/no precario, o de un continuum ascendente.