Femicidio: Esta Sí, Esta No.

Monday, 7 July 2025: 14:15
Location: FSE014 (Faculty of Education Sciences (FSE))
Oral Presentation
Dahiana PADILLA, Facultad de Derecho Universidad de la Republica, Uruguay
Natalia ACOSTA, Facultad de Derecho Universidad de la Republica, Uruguay
Maria Natalia SUEIRO MICHELIS, Universidad de la República, Uruguay
Pedro ALGORTA, Facultad de Derecho Universidad de la Republica, Uruguay
Maria ECHETTO, Facultad de Derecho Universidad de la Republica, Uruguay
Femicidio. Esta sí, esta no

Planteo del problema

En 2017 se aprobó una ley que tipificó el femicidio como agravante del delito de homicidio y utilizó el recurso de las presunciones legales para determinar la presencia del móvil de odio, desprecio o menosprecio de la mujer por su condición.

Las respuestas judiciales posteriores no culminaron en todos los casos, con la tipificación de femicidio, en comparación con los casos registrados en las bases de datos activistas (“Femicidio Uruguay”) y en las noticias de prensa.

Objetivos

Exponer los resultados de la investigación culminada sobre la sistematización de las decisiones judiciales dictadas luego de la incorporación del femicidio hasta el 31 de diciembre de 2021.

Comunicar avances en la investigación (en fase actual de postulación) sobre las respuestas judiciales en los casos de femicidio registrados en la base de datos “Feminicidio Uruguay” durante el período 2022-2024 y las formas de judicialización.

Preguntas de investigación

¿En qué casos los tribunales han aplicado la agravante de femicidio? ¿Cómo han operado las presunciones legales de odio, desprecio o menosprecio por la condición de mujer?

¿Cuáles fueron las respuestas judiciales a las muertes de mujeres registradas en las bases de datos de activistas?

Metodología

Es un abordaje de investigación de tipo empírico-jurídica, se realizó una sistematización de las sentencias definitivas de los Tribunales de Apelaciones y de la Suprema Corte de Justicia desde la aprobación del agravante de femicidio hasta el 31 de diciembre de 2021.

En cuanto a la segunda parte de la investigación (en postulación al momento de presentación del abstract) la metodología será la del análisis de los expedientes judiciales de los casos de femicidios registrados en la base de datos de activistas feministas (“Feminicidio Uruguay”) en el período 2022-2024.

Presentación de resultados de las investigaciones