El Trabajo “Invisible” De Los Productores Rurales Desde La Perspectiva De La Ergonomía De Yves Schwartz
La fundamentación teórica se basó en la apropiación conceptual de autores como Almeida y Vieira (2018), Tangari (2022), especialmente los estudios de Schwartz (2010, 2011), que teorizan los tipos de trabajo desde la perspectiva de la ergonomía. Esto ha permitido relacionar la dinámica del trabajo con la agricultura y la educación. Además, los estudios de Dubar (2012, p. 12) señalaron el trabajo visto como «servicio sucio, sin reconocimiento social». Estos debates fueron la base para caracterizar el trabajo rural como una actividad a menudo invisible y poco reconocida como actividad profesional.
El estudio contrasta los tipos de actividades, remuneradas o no, y cuestiona hasta qué punto se consideran formas de trabajo. Esta reflexión es relevante para entender cómo el reconocimiento (o la falta del mismo) impacta en la educación de los jóvenes y en su preparación para las demandas del mercado capitalista, reforzando las diferencias en la formación ofrecida a los jóvenes urbanos y rurales, destacando las desigualdades en la preparación para los diferentes tipos de trabajo.
Así, el estudio destaca que el reconocimiento del trabajo en el campo va más allá de las cuestiones económicas e involucra también aspectos sociales y educativos. Al explorar la invisibilidad de las actividades rurales, la investigación pretende ampliar la comprensión de la importancia de reconocer estas formas de trabajo y su papel en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.