La presente comunicación se centrará en la descripción de algunos de los procesos cognitivos que se desencadenan en estas experiencias, en los que las emociones juegan un papel fundamental, y que finalmente contribuyen a la emancipación de los participantes. A través el estudio de tres casos de conflicto contra obras hidráulicas, en España y México, analizaremos la dimensión política de la protesta, desde los cambios en la percepción de la política institucional, a la reelaboraciones de conceptos como democracia, desarrollo y progreso, para llegar a la experimentación de nuevas prácticas. También examinaremos los cambios en la dimensión biográfica de los participantes, que a través de un proceso de empoderamiento se convierten en sujetos políticos conscientes de sus capacidades a la hora de influir en decisiones que afectan a su territorio y sus vidas.
La metodología empleada en la investigación son el estudio de caso y el análisis cualitativo de la información recogida a través de entrevistas semi-estructuradas y en profundidad a los miembros de las comunidades afectadas. El enfoque elegido será desde abajo, centrado en los participantes y activistas locales de estas experiencias de resistencia, en su dimensión biográfica y colectiva y/o comunitaria. Partiendo de la reelaboración del análisis teórico de la protesta de investigadores como James Jasper o James C. Scott, con el aporte de la literatura latinoamericana sobre las experiencias de resistencia y nuevas practicas, véase Raul Zibechi, John Holloway, etc. nos proponemos contribuir a la comprensión de los conflictos ambientales como experiencias de emancipación.