742.2 La ecología política del petróleo argentino: De recurso estratégico a commodity (1989-2001)

Saturday, August 4, 2012: 2:45 PM
Faculty of Economics, TBA
Oral
Ignacio SABBATELLA , Instituto Gino Germani , Argentina
El trabajo resume las principales conclusiones de mi tesis de maestría. El tema general es la reforma estructural del sector de hidrocarburos en Argentina implementada entre 1989 y 2001, mediante la desregulación del mercado y la privatización de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).

Desde la perspectiva de la Ecología Política se analizó el modo en que se produjo la transición de la concepción del petróleo y gas como “recursos estratégicos” hacia su consideración como simples mercancías exportables o commodities. La primera acepción formaba parte del acervo de la ideología del nacionalismo petrolero y su predominio durante décadas se correspondía con un determinado régimen de acumulación capitalista a escala nacional, denominado industrialización por sustitución de importaciones, y una forma de Estado interventor/productor, que controlaba la actividad a través de YPF.

A partir de la dictadura cívico-militar de 1976, ese régimen fue desmontado a favor de un patrón de valorización financiera y primarización de la economía, marcando el inicio de la hegemonía neoliberal a nivel nacional. Su consolidación a través del gobierno de Carlos Menem significó el desplazamiento definitivo del nacionalismo petrolero y desde el Estado se operó el pasaje discursivo hacia la mercantilización del petróleo y gas.

Por tanto, el objetivo general es comprender de qué manera se realizó la transformación de la concepción predominante de los hidrocarburos durante la desregulación y privatización de la actividad petrolera. A tal fin, utilizamos una metodología cualitativa con el respaldo de otras investigaciones de tipo cuantitativas que dieron cuenta de aquella transformación. En términos específicos, fueron indagadas tanto las representaciones de los principales actores políticos y privados, así como las valoraciones alternativas de actores opositores con el fin de evaluar el grado de conflictividad en el proceso de imposición de la representación mercantil.