Thursday, August 2, 2012: 3:30 PM
Faculty of Economics, TBA
A partir de la década de 1990, la idea de “comunidad” adquirió renovada relevancia en las narrativas y lógicas de vinculación de los habitantes puneños. Ese fenómeno social está asociado a la redefinición del posicionamiento del Estado Nacional ante la marginación social de los pueblos originarios y se objetiva en la reforma de la Constitución Nacional de 1994 y en la implementación de políticas públicas, que frecuentemente reconocen como destinatarios de sus acciones a las personas de origen indígena constituidas bajo la figura jurídica: “organización comunitaria aborigen”. Concomitantemente, en la Puna jujeña (re)emergieron y/o ganaron mayor visibilidad organizaciones sociales cuyos miembros se reconocen como pertenecientes a grupos étnicos kollas, siendo el “modo de vida en comunidad” uno de los elementos simbólicos que accionan en la (re)producción de su identidad étnica. Así, en torno a la categoría “comunidad”, conviven diferentes definiciones, sea de instituciones públicas o de los nativos, en un contexto de configuración y actualización de la “cuestión indígena” en la agenda pública local. El presente trabajo tiene por objetivo comprender los significados que los habitantes de cuatro aldeas de la comarca yaveña atribuyen a la idea de “comunidad” y qué papel juega esa modalidad de organización en su sociabilidad y en sus estrategias de reproducción social. Con un enfoque etnográfico, exploro los sentidos atribuidos a la idea de “comunidad”, los principios de pertenencia y de comportamiento que rigen en ese ámbito social, las modalidades de vinculación con el mundo externo y su instrumentalización en la producción de la identidad étnica. En el capítulo presento parte de los resultados de una investigación realizada entre el 2004 y el 2011 en la comarca yaveña, en el marco de mi tesis doctoral, y los resultados preliminares de un proyecto de investigación en curso.