Históricamente, los trabajos sobre los discursos ambientales se centran en la bipolaridad Antropocentrismo >< Ecocentrismo como marco tipológico que se aplica de manera Indiferenciada a toda sociedad. En América Latina, en la esfera científica, la pluralidad de discursos ambientales es difícil a desentrañar sin un desvío por las teorías del multiculturalismo (posmodernismo, poscolonialismo, etc. ). Así, al nivel de esos "discursos expertos medioambientales », las especificidades regionales pueden ser analizadas añadiendo al debate clásico una dimensión crítica complementaria que apunta a repensar los legados de la modernidad y las relaciones internacionales en situación de globalización. Más allá de la dicotomía Antropocentrismo/Ecocentrismo, algunas versiones de los discursos ambientales latinoamericanos se presentan como contra-posiciones al universalismo moderno y al eurocentrismo.
Esta contribución propone explorar este cruce del discurso medioambiental y de las teorías multiculturales en América Latina a partir de los trabajos algunos autores latinoamericanos y sobre todo considerando la aparición del Sumak Kawsay (« vivir bien ») como principio guía para un nuevo régimen de desarrollo de las sociedades.
Por último, nos referiremos a los posibles traducciones institucionales de los discursos expertos, así como a sus perspectivas futuras.