Saturday, August 4, 2012: 3:00 PM
Faculty of Economics, TBA
Alexia SANZ HERN�NDEZ
,
Universidad de Zaragoza, Spain
Reineris MONTERO LAURENCIO
,
Instituto Superior Minero-Metal�rgico, Moa, Cuba
V�ctor Hugo P�REZ GALLO
,
Instituto Superior Minero-Metal�rgico, Moa, Cuba
La �tica ambiental ha ido ganando presencia en las instituciones universitarias en los últimos quince años especialmente. En el marco de asunción progresiva de la responsabilidad social y bajo criterios de sostenibilidad, las universidades han ido incorporando a sus estructuras organizativas unidades especialmente dedicadas al diagnóstico y gestión ambiental. Este proceso es generalizado y se ha vinculado con lo que podemos entender como una aprehensión organizacional de la importancia de la responsabilidad social corporativa en el seno de las organizaciones y una progresiva expansión de las tesis conservacionistas y
eficientistas. Otra cuestión es hasta qu� punto las actuaciones impulsadas en el entorno universitario han coparticipado en la generación de una cultura y conciencia energ�tica en sus comunidades y en el entorno en el que ejercen su función.
Para abordar los principios que sustentan esta política energ�tica universitaria y sus efectos, la comunicación profundiza en contextos socioculturales, políticos y económicos muy diferentes. El primer caso que se presenta es el modelo de gestión de la cultura energ�tica del Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa (Cuba) partiendo de la labor realizada desde el Centro de Estudio de Energía y Tecnología Avanzada. El segundo se centra en el modelo de la Universidad de Zaragoza, (España), a partir del análisis de la política energ�tica, canalizada como en la mayor parte de las universidades públicas españolas, a trav�s de las denominadas “oficinas verdes”. En ambos casos, conservación del ecosistema, eficiencia y sostenibilidad son los principios incorporados al comportamiento organizacional universitario con el objetivo de trasladar un renovado concepto de energía no solo como recurso sino fundamentalmente como valor limitado.