468.1 Emociones en la escuela secundaria. El control de la vergüenza y el oficio de estudiante

Friday, August 3, 2012: 10:45 AM
Faculty of Economics, TBA
Sebastián GARCIA , IICE - FFyL - UBA / CONICET, Argentina
El presente trabajo aborda, desde el campo de la sociología de las emociones, la experiencia de vergüenza de los estudiantes secundarios de escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires. En la perspectiva elisiana esta emoción se presenta como una especie de miedo central en la modelación del comportamiento.

Los interrogantes centrales que guían nuestro estudio son los siguientes:

  • ¿Cómo son experimentados estos miedos por estudiantes con trayectorias escolares desiguales?
  • ¿Qué dimensiones de la experiencia escolar están implicados en la regulación y en la activación de los temores?
  • ¿Qué elementos ponen en juego los estudiantes para manejar (regular/ controlar/ exteriorizar) sus temores en el espacio escolar?

En cuanto a las hipótesis de trabajo estas sostienen:

  • Los miedos caracterizados como vergüenza son interiorizados por los estudiantes (autocoacciones), asociados a imágenes sobre su propia capacidad individual. Significados relacionados al talento, la inteligencia y la competencia median en los sentimientos de vergüenza constituidos en el espacio escolar.
  • El oficio de estudiante, concebido como la inteligibilidad, la internalización y apropiación de saberes tácticos para sobrellevar la vida escolar (capacidad de prever y tornar legibles las demandas de los pares y de las autoridades) permite un mayor control de las emociones de miedo y vergüenza. En este punto partimos de los análisis de Sennett y Elias sobre las posibilidades (estructurales, institucionales y subjetivas) que tienen sujetos concretos de establecer pautas de legibilidad / previsibilidad sobre su medio social. Esta legibilidad  en se apoya en la producción de un conocimiento informal, un conocimiento sobre las instituciones y sobre los sujetos, que permitiría controlar la ansiedad y el temor al interior de las instituciones contemporáneas (Sennett 2006).