Estudio De La Gobernanza Organizacional En El Sector Turístico Extremeño

Wednesday, 9 July 2025: 09:15
Location: FSE031 (Faculty of Education Sciences (FSE))
Oral Presentation
Rocio BLANCO GREGORY, University of Extremadura, Spain
Marcelo SÁNCHZ-ORO SÁNCHEZ, University of Extremadura, Spain
El concepto de gobernanza en los estudios de gestión se introduce principalmente en el análisis de la participación. Los estudios destacan la importancia de la participación de residentes y grupos de interés público, como ONGs y asociaciones comunitarias, en contextos como: a. Desarrollo del turismo patrimonial; b. Planificación turística; c. Alianzas público-privadas.

Aunque existen diferentes grados de participación entre las partes interesadas, algunas de ellas, a pesar de ser relevantes, no pueden influir en el proceso de toma de decisiones. El poder es una variable clave en la discusión sobre la participación, ya que quien lo tiene establece reglas que limitan la participación de algunos actores, mientras que delega el poder en otros.

La literatura sobre gobernanza en destinos turísticos ha abordado temas como la "buena gobernanza" y las "mejores prácticas", basándose en estudios de casos de lugares y eventos de interés turístico, tales como parques naturales, eventos, áreas costeras y ciudades.

Estos estudios analizan temas como: turismo sostenible y gestión integrada; la participación de las partes interesadas en procesos colaborativos; la gestión de alianzas; los desafíos y oportunidades de este ideal teórico y práctico; la interacción entre poder y política en el desarrollo turístico; y cómo los diferentes niveles de administración pública facilitan (o no) la mediación de problemas de sostenibilidad. Con base en estos temas, se establecieron dimensiones para evaluar la gobernanza turística en Extremadura mediante cuestionarios y escalas de evaluación. De los 16 indicadores analizados, la mitad obtuvo puntuaciones bajas, lo que refleja la necesidad de mejorar la gobernanza turística en nuestras localidades. Esto puede estar relacionado con que un 60% de los territorios carecen de un órgano de coordinación turística y un 63% de los que sí lo tienen no cuentan con estatutos que lo regulen.