Las Condiciones De Éxito De La Reforma Laboral En México: Una Comparación Entre Los Sectores Autopartista y Mayorista

Monday, 7 July 2025: 09:15
Location: ASJE021 (Annex of the Faculty of Legal, Economic, and Social Sciences)
Oral Presentation
Pierre ROUXEL, Université Rennes 2, France
Karel YON, CNRS, France
En México, la reforma de la ley federal del trabajo, adoptada en 2019 por el gobierno de López Obrador a raíz del T-Mec, tenía la ambición de revisar el modelo de relaciones laborales. Un objetivo de la reforma era poner fin a una práctica extendida, la del sindicalismo de “protección” (Escobar Toledo, 2021). A partir de un estudio de campo realizado entre 2021 y 2023 entre empresas de diversos sectores de actividad (en particular, supermercados y autopartes), esta ponencia analiza, desde una perspectiva microsociológica, las apropiaciones empresariales y sindicales de la reforma. Defiende la siguiente idea: aunque ha provocado cambios limitados, que atestiguan la adaptabilidad de los sindicatos corporativos tradicionales (Covarrubias, Dufour-Poirier, 2023), la reforma laboral ha creado las condiciones para una relación renovada con el sindicalismo entre ciertos sectores de los trabajadores mexicanos. La ponencia se organizará en dos etapas. En primer lugar, se retomará el caso de una multinacional autopartista que, como en otras empresas del sector (Marinaro, Quintero Ramírez, 2019), ha conocido importantes luchas por la representatividad sindical en los últimos años. Mostraremos hasta qué punto estos cambios abruptos en las relaciones laborales se producen dentro de unas configuraciones sociales, profesionales y militantes específicas y difícilmente reproducibles fuera de este sector de actividad. A continuación, el análisis volverá sobre el modo en que, en sectores menos estratégicos para T-Mec como la distribución, los cambios en las formas de representación sindical se ven frenados, en particular por la capacidad de los sindicatos tradicionales y de la dirección de las empresas para controlar férreamente el proceso de legitimación de los contratos colectivos. Sin embargo, mostraremos que esta secuencia también puede haber sido una oportunidad para que algunos empleados tuvieran un acercamiento inédito con el sindicalismo, susceptible de generar expectativas renovadas con respecto a la representación colectiva de los trabajadores.