Vulnerabilidad y Violencia En Un No Lugar Mexicano
Por tal motivo, se realizaron algunas entrevistas (mayo 2024) para establecer en qué consistía su vulnerabilidad y cómo se ligaría con la violencia, con otras palabras, sí lo simbólico (Bourdieu, 2012, p. 1), por ejemplo, sólo se limitaría a un tipo de dominación concretado en el uso de la fuerza policiaca de parte de los dominadores o más en acciones de exclusión que negaban sus derechos a una vida más vivible en México.
Pero, la narrativa de los migrantes entrevistados expresó lo siguiente: El no permanecer, en ese no lugar, sino seguir su tránsito, mientras, no se emitiera, en México, su estatuto legal, aceptaban su segregación en un espacio público ocupado de manera ilegal donde apareció la violencia como soberanía del Estado Mexicano (Panters, 2024, p. 528).
Referencias
Augé, M. (2007). “Sobremodernidad: el mundo tecnológico de hoy al desafío esencial del mañana”, en De Moraes, D. (Coord.). Sociedad Mediatizada, Barcelona, Gedisa, pp. 199-137.
Butler, J. (2018). Resistencias, México, Paradiso editores.
Bourdieu, P. (2012). “Symbolic violence”. Revista Latina de Sociología (1): 1-4.
Panters, W. (2024). ““Tierna bestialidad”, o cómo (re) pensar el proceso de conformación del Estado mexicano (ca.1945-1980)”, en Rodríguez, A. (Editor). Violencias mexicanas, 1920-2020, once estudios, México, El Colegio de México, pp. 523-575.