Educación y Alienación Social

Friday, 11 July 2025: 13:00
Location: FSE018 (Faculty of Education Sciences (FSE))
Oral Presentation
Gergana Neycheva PETROVA, University of Guanajuato, Mexico
En su texto “Educación para la emancipación” Theodor W. Adorno señala muy pertinentemente que cada época produce tanto a las personalidades que socialmente necesita como los hombres tecnológicos que el avance técnico requiere. Esto, puede considerase como una sentencia en la cual cobra vital fuerza el carácter desesperado de la lucha contra la barbarie, cuando ésta es engendrada en el seno de la sociedad misma y nos pone ante el paradigma de cómo podríamos lograr un cambio cualitativo en una sociedad que reproduce sus propias condiciones. Para profundizar en el tema es importante referirnos a lo que Freud ya había postulado, y quien nos explica que para que el individuo sea capaz de vivir en una comunidad, la prohibición constituye la esencia de la acción cultural socializante. Ésta comienza impidiendo que ciertas tendencias impulsivas espontáneas e inmediatas se expresen libremente, y es así como surge la función represiva de la educación como algo fundamental para lograr la unidad y la preservación del todo social. En efecto, tan pronto la conciencia cultural pública se impone en el desarrollo del infante, éste empieza a perder referencia con su propia conciencia, con su Yo, para identificarse exitosamente como un ser cultural moldeado por y para la sociedad existente. Cobra, entonces, relevancia la relación maestro-alumno, que al ser mediada por la razón instrumental convierte al maestro en un instrumento para forjar buenos ciudadanos para la sociedad. La presente propuesta indaga por la alienación como proceso que se da en la relación maestro-alumno.