Construyendo Identidades y Territorios a Través De La Conservación De Semillas Criollas: La Experiencia De Rio Grande Do Norte (RN), Brasil
Construyendo Identidades y Territorios a Través De La Conservación De Semillas Criollas: La Experiencia De Rio Grande Do Norte (RN), Brasil
Wednesday, 9 July 2025: 09:00
Location: SJES006 (Faculty of Legal, Economic, and Social Sciences (JES))
Oral Presentation
El mantenimiento y la conservación de las semillas criollas son aspectos fundamentales del modo de vida de las comunidades tradicionales, especialmente de las comunidades campesinas. En la literatura, la práctica se asocia a la ancestralidad, a la expresión de la identidad (Hall, 2006), pero también a estrategias de autonomía y reexistencia de grupos que han quedado marginados y considerados atrasados en el contexto de las llamadas sociedades modernas. Manifestación de reexistencias plurales y de otras formas de sustentar la vida (Rozendo y Brandenburg, 2022; Dal Soglio y Pereira, 2020), la salvaguarda de estas semillas se concibe como potencialmente rehabilitadora de la relación hombre/naturaleza y, consecuentemente, de los agroecosistemas (Shiva, 2003); amenazados por la agricultura industrial estandarizadora que mercantiliza y limita la reproducción de la vida con sus «biotecnologías». Bajo la presión de los movimientos sociales rurales, en 2019 el gobierno de RN creó la Política Estatal de Semillas Criollas, a través de la cual adquiere y distribuye semillas a los agricultores, creando un importante espacio para el diálogo de saberes con repercusiones socioambientales, culturales y políticas que analizaremos aquí. ¿Qué referencias identitarias desencadena esta experiencia? También tomamos como referencia empírica el mapeo de los llamados guardianes de semillas realizado por los proponentes de este artículo, en el que participaron cerca de 500 agricultores, así como técnicos agrícolas y actores estatales. Los resultados preliminares muestran que las semillas son un catalizador de fuerzas sociales que reiteran el papel de los agricultores de la región semiárida en la reconfiguración de sistemas agrícolas más sostenibles. Desde un punto de vista teórico-metodológico, privilegiamos un enfoque decolonial (Santos, 2002, Mignolo, 2015, Ferdinand, 2003) en diálogo con una perspectiva de stakeholders (Giddens, 1997).