Sustentabilidad Descolonial, Solidaridad e Interculturalidad. Aportes y Límites De Una Cooperativa De Mujeres “Indígenas” En México.
Asimismo, van impulsando procesos que se orientan, de manera contradictoria, a la socialización del poder revalorando el trabajo y la participación de las mujeres en la toma de decisiones; a promover la interculturalidad crítica, mediante un diálogo de saberes (científico y popular) y, a plantear una ruptura con la racionalidad instrumental que cosifica y mercantiliza las relaciones entre los humanos y con la Madre tierra. Esto mediante la restitución de relaciones de solidaridad y reciprocidad, orientadas a la reproducción conjunta y equilibrada de la Madre tierra y la vida humana, proponiendo otras formas de sentipensar y practicar la sustentabilidad ecológica-ambiental e intercultural que tiende hacia una “sustentabilidad descolonial”, con impacto a escala global.
Se desarrolla un análisis cualitativo, desde la perspectiva crítica de la Colonialidad del poder, para identificar el entramado de relaciones de poder que disputan el control de los diversos ámbitos de la existentencia social (trabajo, autoridad colectiva, subjetividad, sexo-género, “naturaleza”), y que históricamente han estructurado a la comunidad (racismo, clasismo patriarcado y eurocentrismo). Se utiliza una metodología de coinvestigación, que establece un diálogo de ida, vuelta y regreso con diversas integrantes de la cooperativa, de manera individual y colectiva.